La Educación para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible (ED2HS)

Elaboración de un programa específico de competencias para el profesorado

Autores

  • Cristina Baeza López Universidad Complutense de Madrid; Universidad Carlos III de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31251

Palavras-chave:

Educación para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible (ED2HS)

Resumo

El presente artículo expone un trabajo que responde a los retos exigidos por organismos internacionales de Educación y que tiene en cuenta los desafíos formativos que plantea la realidad de un mundo necesitado de un cuidado humano y ecológico integral. Lo hace desde un estudio que prioriza la Educación para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible (ED2HS) y, además, presenta un trabajo de investigación cuantitativa sobre: la idea que los/as docentes tienen acerca del compromiso de sus centros educativos, la implicación de docentes y/o formadores en la Responsabilidad Social Compartida, y, sobre el tratamiento de las competencias del profesorado en/para la sostenibilidad. Dicho estudio permite definir un programa específico de competencias para el profesorado e incluir una mirada holística en el tratamiento curricular.

Referências

Baeza, C. (2021). El sentido crítico-reflexivo y la enseñanza en valores, en la Educación para el Desarrollo Sostenible. Proyecto de formación a docentes y alumnado del Máster del Profesorado de Cergy Paris Université. En P. Muñoz, La complejidad en la enseñanza de valores, (pp. 63-71). Dykinson.

Baeza, C. (2023). La Educación para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible. Estudio y propuesta en la comunidad educativa universitaria. Tesis doctoral Universidad Autónoma de Madrid.

Comisión Europeace (CE). (2011). Draft recommendation of the Committee of Ministers to member states on the Council of Europe´s Charter on shared social responsibility. Council of Europe.

Flores, R. (2015). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en la Educación Secundaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación,15(3) 543-563. https://www.redalyc.org/journal/447/44741347026/html/

Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones permanentes. En G. Gagliardini, La Tierra No Es Muda: Diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo (pp. 69-96). Editorial Universidad de Granada.

Oneto, L. (2007). De las representaciones discursivas al orden del discurso: una perspectiva discursiva de la intervención del trabajo social. Revista Palobra. Palabra que obra, 8, 27-41.

ONU. (1987). A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD). Informe Brundtland. https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/42/427&Lang=S

Paquay, L., Altet, M., Charlier, É., & Perrenoud, P. (1996, 1er édition; 1998, 2ème édition). Former des enseignants professionnels: Quelles stratégies ? Quelles compétences ? De Boeck Univesité.

PNUD. (2018). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo; Human Development Indices and Indicators. 2018 Statistcal Update. Communications Development Incorporated

PNUD. (2019). Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá de los ingresos, más allá de los promedios más allá de hoy. Desigualdades del Desarrollo Humano en el S.XXI. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Savater, F. (2021). El valor de educar. Ariel.

UNESCO. (2015). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa

UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, objetivos de aprendizaje. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

UNESCO. (2019). Contribución de la Carta de la Tierra a las actividades de la UNESCO relativas a la Educación para el Desarrollo Sostenible. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371429_spa

UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. https://es.unesco.org/courier/2021-5/reimaginar-juntos-nuestros-futuros

Vitón, M. J. (2006). Dar sentido a las razones educativas desde el fenómeno intercultural. Tendencias Pedagógicas 11, 55-75. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1867/0

WCED. (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-future.pdf

Publicado

2023-07-12

Como Citar

Baeza López, C. (2023). La Educación para el Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible (ED2HS): Elaboración de un programa específico de competencias para el profesorado. Saber E Educar, 32(1). https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31251