Experiencias educativas inclusivas y desarrollo de la comunidad local

Autores

  • M. Jesús Vitón Universidade Autónoma de Madrid
  • Samuel Corchete Universidad Pablo de Olavide

DOI:

https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31238

Palavras-chave:

Inclusão, Experiências Educativas, Comunidade Local, Cidadania, Pluralidade

Resumo

En esta contribución se reflexiona desde la mirada antropológica las claves de una pedagogía facilitadora de un cuidado emancipatorio para favorecer un desarrollo inclusivo participativo en la comunidad local. Para ello, se analizan las experiencias situadas en localidades con un tratamiento generador de comunidad y, desde un punto de vista crítico, se estiman problematizaciones en relación con el ejercicio transformador de sus procesos formativos. Desde este sentido, se indaga en las dinámicas de la construcción colectiva inclusiva y las prácticas críticas con las deconstruir las discriminaciones configuradas en la interseccionalidad de vínculos relacionales. En este marco se estiman los retos coeducativos que tiene la construcción de una ciudadanía inclusiva que cuida su diversidad y pluralidad.

Referências

Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una Teoría Social de la Discapacidad. En L. Barton (coord.), Superar las barreras de la discapacidad, (pp. 34-50). Ediciones Morata.

Asamblea General de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad. ONU. www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131910500149325

Calán, T. & Vitón, M.J. (2023). Memoria del proceso de apoyo al proyecto de formación sociolaboral para la inclusión plena de los estudiantes de ASODIPSE. Comisión de Derechos Humanos Hispano Guatemalteca (CDHHG).

Celigueta, G. & Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC.

Cortes, J. A. & Correyero, B. (2018). Experiencias radiofónicas con personas con discapacidad intelectual y parálisis cerebral en España. Siglo Cero, 50(1), 75-95. https://doi.org/10.14201/scero20195017595

Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/04/Desconolizar-el-saber.pdf

Galtung, J. (1985). Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses. Journal of Peace Research, 22(2), 141–158. https://doi.org/10.1177/002234338502200205

Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.

Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ciespal, Cesap y Radio Nederland.

Ley 8/2021 reguladora en apoyo a las personas con discapacidad. BOE núm. 132, de 03/06/2021.https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9233

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la Investigación Acción Participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355. https://idus.us.es/handle/11441/12861

Pedroza, R. (2020). Investigación-acción de la ecología del aprendizaje. Educación expandida atmósferas ubicuas. Octaedro.

Rivas-Flores, J. I. (2021). Transformar la investigación para transformar la educación. En Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo (pp. 13-36). Octaedro.

Susinos, T. & Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 157-171.

Susinos, T. (2007). Tell me in your own words: disabling barriers and social exclusions in young persons. Disability and society, 22 (2), 117-127.

Velasco, H. & Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.

Vitón, M.J. & Gonçalves, D. (2017). Teaching practice in higher education, knowledge and reflection learning transformational. En C.J. Santos Martínez (coord.), Current didactic methods for higher education. The Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 303-311.

Vitón, M.J. & Muñoz, P. (2022). Aprendizajes situados de un prácticum para desarrollo de una ciudadanía intercultural crítica transformadora: reflexiones pedagógicas de la acción educativa recreativa. En O.F. von Feigenblatt, B. Peña-Acuña y M.J. Cardoso-Pulido (eds.), Aprendizaje personalizado y education maker. Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones, (99-125). Octaedro.

UNESCO. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. 48º Conferencia Internacional sobre Educación, Geneva. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560?posInSet=1&queryId=bfb0f37c-b2dc-44c2-b781-317cf2d0f407

Publicado

2023-06-20

Como Citar

Vitón, M. J. V., & Corchete, S. (2023). Experiencias educativas inclusivas y desarrollo de la comunidad local. Saber E Educar, 32(1). https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31238