Experiencias educativas inclusivas y desarrollo de la comunidad local
DOI :
https://doi.org/10.25767/se.v32i1.31238Mots-clés :
Inclusión, Experiencias educativas, Comunidad local, ciudadanía, PluralidadRésumé
En esta contribución se reflexiona desde la mirada antropológica las claves de una pedagogía facilitadora de un cuidado emancipatorio para favorecer un desarrollo inclusivo participativo en la comunidad local. Para ello, se analizan las experiencias situadas en localidades con un tratamiento generador de comunidad y, desde un punto de vista crítico, se estiman problematizaciones en relación con el ejercicio transformador de sus procesos formativos. Desde este sentido, se indaga en las dinámicas de la construcción colectiva inclusiva y las prácticas críticas con las deconstruir las discriminaciones configuradas en la interseccionalidad de vínculos relacionales. En este marco se estiman los retos coeducativos que tiene la construcción de una ciudadanía inclusiva que cuida su diversidad y pluralidad.
Références
Abberley, P. (2008). El concepto de opresión y el desarrollo de una Teoría Social de la Discapacidad. En L. Barton (coord.), Superar las barreras de la discapacidad, (pp. 34-50). Ediciones Morata.
Asamblea General de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad. ONU. www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Barton, L. (2005). Emancipatory research and disabled people: some observations and questions. Educational Review, 57(3), 317-327. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131910500149325
Calán, T. & Vitón, M.J. (2023). Memoria del proceso de apoyo al proyecto de formación sociolaboral para la inclusión plena de los estudiantes de ASODIPSE. Comisión de Derechos Humanos Hispano Guatemalteca (CDHHG).
Celigueta, G. & Solé, J. (2014). Etnografía para educadores. Editorial UOC.
Cortes, J. A. & Correyero, B. (2018). Experiencias radiofónicas con personas con discapacidad intelectual y parálisis cerebral en España. Siglo Cero, 50(1), 75-95. https://doi.org/10.14201/scero20195017595
Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce. https://otrasvoceseneducacion.org/wp-content/uploads/2019/04/Desconolizar-el-saber.pdf
Galtung, J. (1985). Twenty-Five Years of Peace Research: Ten Challenges and Some Responses. Journal of Peace Research, 22(2), 141–158. https://doi.org/10.1177/002234338502200205
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Kaplún, M. (1985). El comunicador popular. Ciespal, Cesap y Radio Nederland.
Ley 8/2021 reguladora en apoyo a las personas con discapacidad. BOE núm. 132, de 03/06/2021.https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2021-9233
Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la Investigación Acción Participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355. https://idus.us.es/handle/11441/12861
Pedroza, R. (2020). Investigación-acción de la ecología del aprendizaje. Educación expandida atmósferas ubicuas. Octaedro.
Rivas-Flores, J. I. (2021). Transformar la investigación para transformar la educación. En Investigación transformativa e inclusiva en el ámbito social y educativo (pp. 13-36). Octaedro.
Susinos, T. & Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (2), 157-171.
Susinos, T. (2007). Tell me in your own words: disabling barriers and social exclusions in young persons. Disability and society, 22 (2), 117-127.
Velasco, H. & Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Trotta.
Vitón, M.J. & Gonçalves, D. (2017). Teaching practice in higher education, knowledge and reflection learning transformational. En C.J. Santos Martínez (coord.), Current didactic methods for higher education. The Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 303-311.
Vitón, M.J. & Muñoz, P. (2022). Aprendizajes situados de un prácticum para desarrollo de una ciudadanía intercultural crítica transformadora: reflexiones pedagógicas de la acción educativa recreativa. En O.F. von Feigenblatt, B. Peña-Acuña y M.J. Cardoso-Pulido (eds.), Aprendizaje personalizado y education maker. Nuevos paradigmas didácticos y otras aproximaciones, (99-125). Octaedro.
UNESCO. (2008). La Educación inclusiva: el camino hacia el futuro, documento de referencia. 48º Conferencia Internacional sobre Educación, Geneva. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000162787_spa
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560?posInSet=1&queryId=bfb0f37c-b2dc-44c2-b781-317cf2d0f407
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés M. Jesús Vitón, Samuel Corchete 2023

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
A revista reserva o direito de efetuar, nos originais, alterações de ordem normativa, ortográfica e gramatical, com vista a manter o padrão culto da língua, respeitando, porém, o estilo dos autores.
As opiniões emitidas pelos autores dos artigos são da sua exclusiva responsabilidade.
Os autores conservam os direitos de autor e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (BY-NC-SA 4.0) que permite a partilha do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
A submissão de artigos a esta revista não contempla qualquer pagamento.
Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir o seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Os nomes e endereços fornecidos nesta revista serão usados exclusivamente para os serviços prestados por esta publicação, não sendo disponibilizados para outras finalidades ou a terceiros.
Legislação aplicável: Política de Proteção de Dados